Posted on
abril 07, 2010 by
admin
Recursos de Adentro abre la inscripciòn a su Curso teórico-práctico sobre «Los Chakras y la Kundalini» el próximo 16 de abril de 10 a 13 hs en el Complejo Delta Point.
Temas del Curso:
¿Qué son los Chakras?
¿Cuáles son sus nombres, sus colores y sus funciones?
¿Cómo reconocer cuando un Chakra está bloqueado?
¿Qué produce un Chakra bloquedo? y ¿Cómo desbloquearlo?
¿Qué es la Kundalini?
¿Cómo circula por nuestro cuerpo?
Los tres estados de la Kundalini en el Tantra.
Los 7 cuerpos: físico, energético, astral, mental, espiritual, cósmico, nirvánico.
Prana. La fuerza cósmica que mantiene la vida.
Meditación y ejercicios para armonizar los Chakras y despertar la Kundalini.
No se necesita experiencia previa.
Asistir con ropa cómoda.
Cupos limitados
Costo del curso: $130-
Coordina: Lic. Diego Cossavella (Psicólogo MN 28412)
Si te interesa la propuesta inscribite antes del 12/4 para llegar al mìnimo de personas, gracias!
Contactarse con Recursos de Adentro
Tags: chakrasdeportetantrayoga
Category
Anunciantes Guia Villa Nueva, Deportes, General, Nordelta, Novedades, Salud, San Agustin, San Andres, San Isidro Labrador, San Marco, santa catalina, santa clara, Santa Maria de Tigre, Santa Teresa, Talleres
Posted on
abril 05, 2010 by
admin
En la nota Cómo reciclar la basura: parte I, Gustavo Franco, nos iluminó con sus consejos sobre el reciclado de los residuos orgánicos. En la segunda parte de la nota vamos a centrarnos en el reciclaje de los residuos NO ORGANICOS.
En cuanto al reciclaje de PAPEL Y CARTÓN, PLÁSTICOS, MADERA Y METALES debemos hacer el acopio en casa hasta encontrar el destino para cada tipo de material.
– El papel y el cartón deben estar limpios sin manchas de grasa y se pueden guardar en cajas o bolsas.
– Los envases tipo tetrapak de leche, jugos o vino al igual que las botellas de plástico deben estar enjuagados, secos y compactados para que ocupen poco espacio.
– Las tapìtas de plástico de gaseosa, de envases de lavandina, bidones, etc se deben guardar aparte pues estan fabricadas con un material distinto al de las botellas.
– Los recipientes de vidrio también deben estar enjuagados.
– Con respecto a maderas y metales simplemente hay que tener cuidado donde se los guarda para que nadie se lastime.
En cuanto a la disposición final de estos elementos hay 2 enfoques posibles:
– Llevar lo acumulado a algún centro de reciclado para lo cual tienen que buscar y asesorarse primero
– Y otro mas sencillo, que trae beneficios adicionales, es hablar con el reciclador del barrio (mal llamado «Cartonero») para que pase a buscar las cosas periódicamente o bien a pedido.
La primera de las opciones es mas trabajosa pero puede generar ingresos extra de dinero.
La segunda es mucho mas simple y le lleva dignidad a la persona que se ocupa del tema. Incluso le pueden solicitar un teléfono donde llamar para que pase a buscar las cosas o para tener a mano en caso de necesitar asesoramiento.
En cuanto al tratamiento de las pilas y baterías de celular existen varias versiones sobre lo que se debería hacer pero ninguna representa una verdadera solución al problema. La verdad es que no existe en nuestro país un lugar donde llevarlas. Greenpeace no recomienda hacer acopio de pilas en casa porque su peligrosidad se incrementa al haber mas de una en un mismo lugar. Tampoco recomiendan tirarlas a la basura porque van a parar todas a los rellenos sanitarios y se multiplica su efecto contaminante. Lo que ellos recomiendan es arrojarlas cada 15 kilómetros cuando uno viaja por rutas alejadas. Esto tampoco no es una solución pero hasta el momento es lo mejor que hay. Con respecto a las baterías de celular tengo entendido que las empresas de las distintas marcas las reciben. No se que hacen con ellas pero por lo menos las reciben, no así las de pilas comunes ni pila botón que son las que mas contaminan.
Otra recomendación es la de utilizar pilas recargables que, si bien implican un costo mayor estas duran mucho mas tiempo.
Como habrán podido apreciar para reciclar hace falta primero un cambio de mentalidad, luego voluntad para hacer lo necesario y perseverancia para sostenerlo en el tiempo a pesar de las dificultades. De esta manera generamos nuevos buenos hábitos que se pueden ir perfeccionando a lo largo del tiempo.
“Vale más 1 gramo de Ejemplo que 1000 gramos de consejos”.
Escrito por Gustavo Franco del Grupo Ecológico Don Torcuato. ecodt@gruposyahoo.com.ar
Tags: basuracartonecologicopilasplasticoreciclar
Category
ecologia, Educacion, General, Nordelta, Novedades, Salud, San Agustin, San Andres, San Isidro Labrador, San Marco, santa catalina, santa clara, Santa Maria de Tigre, Santa Teresa
Posted on
marzo 29, 2010 by
admin
Gabriela Binello, profesora de Yoga, nos acerca algunos conceptos sobre esta milenaria práctica de origen hindú. Hatha Yoga es un sistema científico y práctico que se sistematiza a partir del “Hatha Yoga Pradipika” (1200-1400 DC) para desarrollar e integrar nuestro cuerpo físico, nuestra mente y nuestro espíritu. El Hatha Yoga es uno de los caminos del yoga (el más conocido en Occidente) que aplica y combina posturas corporales (asanas) y técnicas de respiración (pranayama), como las dos herramientas más sobresalientes. Esas combinaciones específicas nos ayudan a eliminar bloqueos y resistencias; la causa de muchos malestares así como de otras dolencias. En Oriente, el Hatha Yoga nació como un camino de autoconocimiento (regulación y control de la energía) y evolución espiritual.
Qué beneficios obtengo al practicar yoga en clases grupales?
En el sentido más cotidiano y a corto plazo, practicar yoga nos ayuda en:
- la tonificación y flexibilidad de nuestro cuerpo físico
- la corrección de malos hábitos posturales
- la eliminación del stress
- la ampliación de nuestra capacidad respiratoria (por ende, de nuestra vitalidad en todo sentido)
- el aquietamiento de nuestra mente
- el fortalecimiento de nuestra concentración y nuestra voluntad
- mayor conocimiento y conexión con nosotros mismos
Todas las personas pueden realizar estas prácticas; se establecen variantes y prioridades en cada caso. Promovemos que cada alumno crezca y se autosupere dentro de un marco de conciencia y respeto hacia si mismo y su entorno.
Contactarse para Clases de Yoga con Gabriela Binello
Tags: deportedescansomeditaciontranquilidadyoga
Category
Anunciantes Guia Villa Nueva, Deportes, General, Nordelta, Novedades, Salud, San Agustin, San Andres, San Isidro Labrador, San Marco, santa catalina, santa clara, Santa Maria de Tigre, Santa Teresa
Posted on
marzo 08, 2010 by
admin
Anahi Logioco, Personal Chef, comparte una de sus recetas favoritas con Guia Villa Nueva:
Adoro las semillas, sí las incorpore en mi dieta diaria de manera fácil y practica. Además de amasar panes con ellas, las agrego a woks, salteados y a mis budines dulces. Este budín lo hice con banana y le agregue a la masa semillas de amapola, lino y quinoa. Es una versión integral y más sana de mi budín de banana.
Ingredientes 
huevos 3
azúcar negra 3/4 taza
aceite de maíz 1/3 taza
harina 000 1 taza
harina integral superfina 1/2 taza
polvo de hornear 1/2 tsp (1/2 cuch de te)
bicarbonato 1/4 tsp (1/4 cuch de te)
sal 1 pizca
jengibre en polvo 1 pizca o esencia de vainilla
semillas de quinoa 2 cuch y ½ mas para espolvorear
semillas de amapola 1 cuch y ½ mas para espolvorear
semillas de lino 1 cuch y ½ mas para espolvorear
bananas 3 (bien maduras, mejor) o 250 grs de otra fruta rallada(por ej: manzana)
Procedimiento:
Precalentar el horno a 180º(moderado). Enmantecar y enharinar molde, reservar. Batir los huevos con el aceite y el azúcar hasta que el azúcar se disuelva bien. Incorporar la harina, polvo de hornear, bicarbonato,
semillas, especia (jengibre) y sal tamizados, mezclar hasta obtener una masa homogénea, agregar las bananas pisadas y mezclar bien. Llevar a molde grande o moldes individuales enmantecado y enharinado o en pirotines para muffins. Espolvorear con la mezcla de las tres semillas, llevar a horno. Hornear en horno a 180º por… *budinera grande: 25 minutos aprox.*pirotines o individuales 10-15 minutos
*El tiempo de horneado dependerá de cada horno. Por eso siempre hay que tener en cuenta que los tiempos en las recetas son estimativos ya que nadie mejor que vos para controlar el tiempo del tuyo.
En mi casa este budín es todo un éxito, podes optar por freezar algunos para tenerlos frescos para tus desayunos.
Contactarse con Anahi Logioco, Personal Chef.
Tags: budinchefCocinareceta
Category
Anunciantes Guia Villa Nueva, Cocina, Gastronomia, General, Novedades, Salud, San Agustin, San Andres, San Isidro Labrador, San Marco, santa catalina, santa clara, Santa Maria de Tigre, Santa Teresa
Posted on
febrero 22, 2010 by
admin
En Guia Villa Nueva creemos que es muy importante instaurar una conciencia colectiva sobre el reciclado de residuos en la zona y que cada uno desde su hogar puede hacer un cambio ENORME con PEQUEÑAS acciones diarias. Es por ello que invitamos a Gustavo Franco, del Grupo Ecológico Don Torcuato, para que nos guie y enseñe sobre cómo reciclar y reutilizar la basura que producimos.
Hoy vamos a tratar el reciclado de los Residuos Orgánicos.
Manos a la obra!
Un dato muy importante y muy motivador a la hora de decidir si empezamos a separar y reciclar en casa es que Si lográramos reciclar todo lo posible estaríamos reduciendo nuestra emisión de basura hasta en un 70%, es decir, que solo generaríamos un 30% de lo que emitimos hoy. Esto representa una enorme ayuda a nuestro maltratado planeta ya que se contaminaría sensiblemente menos y mucha materia prima reutilizable vuelve al sistema productivo en lugar de sobre explotar los recursos naturales que las generó en primera instancia.
Para contarles como implementar la separación y el reciclado de los residuos vamos a diferenciar 2 categorías principales:
ORGÁNICOS
– Verduras sin condimentar, Cáscaras de fruta, Cáscaras de huevo, Yerba usada, Café de filtro usado, Saquitos de te, Mate cocido, etc.
* NO INCLUIR HUESOS, GRASAS, VERDURA COCIDA, FIDEOS, ARRÓZ COCIDO, ETC.
NO ORGÁNICOS
Papel y Cartón, Plásticos, Madera, Metales, Pilas, Electrodomésticos.
Reciclaje de residuos ORGÁNICOS
Un detalle importante a la hora de decidir si reciclar orgánicos o no es que la materia orgánica que va a parar a los rellenos sanitarios se pudre en ausencia de oxígeno y en contacto con plásticos lo cual genera sustancias altamente cancerígenas y de muy difícil degradación denominadas dioxinas. Los residuos orgánicos se degradan transformándose en abono para las plantas en el término de 3 a 5 meses dependiendo de las condiciones ambientales. Este tipo de residuo representa la gran mayoría del volumen de la basura que generamos, por ende es muyimportante lograr hacer este tipo de reciclado.
Una manera sencilla de hacer esto es volcando los desechos en los canteros de las plantas y/o en macetas de acuerdo al espacio que cada uno tenga disponible. La desventaja de este enfoque es que no es muy estético y además tiene poca capacidad de degradación, con lo cual no daríamos a basto para procesar todo lo que se genera.
Para hacer el acopio de los desechos de la cocina vamos a necesitar un tacho de residuos que sea mas chico que el que usamoshabitualmente para la basura. Este tipo de residuos cuando tiene suficiente ventilación se degrada sin pudrirse entonces vaciemos el recipiente apenas se llena.
Para una aproximación mas elaborada deberíamos implementar una abonera o compostera. La misma consiste en volcar los residuos en tierra o en un tacho grande si es que no se cuenta con el lugar adecuado. Para acelerar el proceso de degradación se los mezcla con lombrices, preferentemente las del tipo californiana por su mayor capacidad de degradación y opcionalmente con estiércol de algún animal herbívoro (caballo, vaca, conejo, oveja, etc.) cuyos microorganismos aceleran el reciclado. La humedad y temperatura de la mezcla son factores a tener en cuenta pues influyen en la capacidad y la velocidad de procesamiento de estos residuos. A grandes rasgos se pueden dar las siguientes situaciones:
– Si hay demasiada humedad la mezcla se pudre y larga olor. En este caso airear la mezcla intercalando ramas.
– Si no hay suficiente humedad los microorganismos no procesan la mezcla. Regar y cubrir con mediasombra.
– Si hay temperatura en exceso las lombrices se internan bajo tierra y no procesan la mezcla. Regar y cubrir con mediasombra.
– Si hace demasiado frío las lombrices también se alejan. Cubrir la mezcla con lona o varias capas de mediasombra.
-Si se cuenta con distintos lugares donde hacer abonera se pueden ir armando montículos de un metro y medio de alto según las anteriores indicaciones y dejar reposar hasta que se degrade mientras comenzamos una nueva en otro lugar. De esta manera podemos ir armando un ciclo controlado de producción y, a medida que se libera un espacio, comenzamos allí una nueva.
Les va a resultar increíble ver como toda esa «basura» desaparece al cabo de poco tiempo y se reduce de tal manera que solo queda una fina capa oscura parecida a la tierra pero que en realidad es humus o lombricompuesto. Este producto es un alimento fenomenal para las plantas. Se lo puede dejar ahí mismo o lo podemos juntar con pala y guardar en bolsas para luego utilizarlo.
«Vale más 1 gramo de Ejemplo que 1000 gramos de consejos».
Próxima Nota: Cómo reciclar Residuos No Orgánicos
Escrito por Gustavo Franco del Grupo Ecológico Don Torcuato. ecodt@gruposyahoo.com.ar
Tags: basuraecologiamedioambientereciclarresiduos
Category
Cocina, ecologia, Educacion, Foro Villa Nueva, Gastronomia, General, Nordelta, Novedades, Paisajismo, Salud, San Agustin, San Andres, San Isidro Labrador, San Marco, santa catalina, santa clara, Santa Maria de Tigre, Santa Teresa, Solidaridad